martes, 15 de marzo de 2011

¿Podría reproducirse Fukushima en Cofrentes?

Aunque admiro -por una vez- la respuesta sensata de nuestros políticos en el día de ayer, no deja de sorprenderme lo apresurado de las medidas que se están tomando en Alemania. Claro está que alli están en época electoral y el partido de los verdes tiene mucho peso.

Por tanto, antes de que alguien quiera tomar el mismo ejemplo presa del pánico quiero dar algunos datos sobre las características de una central de tecnología BWR (Reactor de Agua en Ebullición) bastante nombrada últimamente, Cofrentes.

¿Qué tiene de distinto Cofrentes de Fukushima?

La verdad es que tiene bastantes cosas distintas:
  • Emplazamiento:
    • La probabilidad de terremotos y la magnitud de éstos en la localización de Cofrentes (Valle de Ayora, Valencia)es ampliamente menor que la zona más estable de Japón.
    • No hay posibilidad de tsunamis pero sí de riadas. El emplazamiento original de Cofrentes se cambió al inicio del proyecto al calcular la máxima avenida que consideraba la rotura de las presas de Alarcón y Contreras de manera simultánea. De esta manera, el emplazamiento se desplazó un centenar de metros hacia una zona más elevada. No sé si se apreciará bien en esta fotografía, pero hay una gran diferencia de cotas entre el reactor y el río.

    • Se cuenta con un antecedente, el 20 de octubre de 1982 hubo una gran riada en la zona que supuso la desaparición de 20 trabajadores de la central, al llevarse la riada el autobús que usaban para desplazarse al trabajo. El nivel del río subió más de 10 metros sin que ningún sistema de la central, todavía en construcción, se viera afectado. Decir que en esos días se recogieron en Cofrentes 576l/m2 y que ocurrió el fatídico accidente de la rotura de la presa de Tous.
  • Caracterísitcas Técnicas:
    • Cofrentes tiene un diseño de reactor BWR-6 y de contención tipo Mark-III frente al diseño de Fukushima (BWR-3 y Mark-I). Esto se traduce en las siguientes mejoras:
      • Seguridad de SCRAM (inserción de barras de control en el reactor).
        • Además de los sistemas de Fukushima, cuenta con un sistema de inserción alternativo (ARI) en caso de fallo del sistema normal
      • Sistemas de Evacuación del Calor.
        • Cuenta con un sistema de spray (HPCS) frente al sistema de inyección del BWR-3 (HPCI). Esto es una ayuda a que el agua fría se reparta mejor en el núcleo.
        • Cuenta con una piscina de supresión frente a la cámara de supresión. Esto significa que tiene más volumen de agua para aguantar la descarga del vapor del núcleo que el toro del diseño Mark-I.
        • Cuenta con un sistema de enfriamiento del nucleo aislado (RCIC) frente al condensador de nucleo aislado (CI). El CI era un simple condensador por convección natural que tomaba el vapor de las válvulas de seguridad y alivio (SRV) y lo devolvía al reactor. Se basa en una turbobomba accionada por el propio vapor que proviene de unas válvulas del sistema de evacuación de calor residual (RHR) de modo que no compromete la acción de seguridad de las SRV y se puede abrir antes a elección del operador y que aspira de la piscina de supresión o del depósito de condensado para inyectar de nuevo en el núcleo.
        • Cuenta con un sistema de inyección (LPCI) y otro de spray a baja presión (LPCS) frente a los dos trenes de spray del nucleo (CS) del BWR-3. El LPCS es similar al HPCS pero para funcionar a baja presión y el LPCI es un modo de funcionamiento de un lazo del RHR.
        • Cuenta con un sistema de evacuación de calor residual de 3 lazos (RHR) frente al sistema de enfriamiento en parada de 2 lazos (SHC) del BWR-3.
      • Robustez de Diseño:
        • Piscina de combustible gastado separada del reactor: Al contrario que Fukushima, un accidente en el reactor no afectaría al combustible gastado porque se encuentra en un edificio anexo e igualmente protegido que la contención secundaria.
        • Aporte alternativo a la piscina de supresión: En caso de perder rápidamente el volumen de agua de la piscina de supresión (como ha ocurrido en Fukushima 2), el agua de las piscinas superiores se aportaría inmediatamente a la piscina de supresión para mantener la función de supresión en todo momento.
      • Alimentaciones
        • Cofrentes cuenta con hasta 6 posibles interconexiones de la red eléctrica para evitar una pérdida total de alimentación desde el exterior. Una de ellas proviene de una central de bombeo puro (La Muela I y II) y, por tanto, no se trata de una central hidráulica al uso que pudiera tener daños en su bóveda, simplemente, porque no tiene, es como un gran depósito elevado.
        • El diseño de la central cuenta con 3 generadores diésel. Uno de ellos dedicado exclusivamente a alimentar el HPCS, principal sistema para llevar el nucleo a parada segura nada más hacer SCRAM y que ha fallado en Fukushima 1 y 3
      • Mejoras en el diseño base
        • El accidente de TMI supuso una gran cantidad de lecciones a aprender que fueron integradas sin excepción en todas las centrales que en ese momento (1979) se estaban construyendo en España. Voy a poner solamente las más relevantes:
          • Sistema de ignición y recombinación de Hidrógeno: Dependiendo de las características del problema, se podría llevar el hidrógeno a unas presiones y temperaturas determinadas que, en unión con oxígeno, formaría agua en lugar de explotar. Además, en caso de requerirlo, hay unos detectores de hidrógeno que activarían unas bujías encargadas de quemar el hidrógeno antes de permitir una explosión. No sabemos si Fukushima no tenía instalados estos sistemas o si dejaron de estar operables ante la pérdida de energía exterior y de emergencia
          • Venteo Dedicado de la Contención: Hemos podido ver que en Fukushima han explotado las contenciones secundarias de los reactores #1 y #3. Sin duda, estas plantas no contaban con este sistema. El venteo dedicado está contemplado para este tipo de accidente, el operador lo abriría de modo que aliviría presión contra el exterior y la alimentación de las válvulas depende de una batería dedicada que duraría hasta 48horas.
          • Mejoras en la instrumentación para dar información suficiente a los operadores.
          • Mejoras en el entrenamiento y formación de los operadores a través del diseño de nuevos escenarios en los simuladores y la creación de un instituto dedicado exclusivamente a la formación en seguridad nuclear (INPO)

21 comentarios:

  1. Hola que tal,

    Soy Eduardo de nuevo

    Corrígeme si me equivoco, pero creo recordar que en la riada a la que haces referencia se produjo una pérdida total de la conexión eléctrica con el exterior (creo que se inundó el parque de transformación), motivo por el cual la central se mantuvo gracias al funcionamiento de los grupos diesel. Pero se pasaron horas dramáticas al ver que pasaba el tiempo, el nivel de los tanques de gasoil bajaba y era imposible abastecer a la central de gasoil porque la riada tenía también cortados los puentes. Creo que se estuvo a punto de pedir auxilio al ejército aunque finalmente no fue necesario al bajar el nivel del río y llegar el suministro de gasoil.

    ResponderEliminar
  2. lo cierto es que no lo sé, para qué voy a invertármelo. Pero en esa fecha todavía no había combustible en el núcleo. Hablando de seguridad nuclear, los diesel no se verían afectados y se podría alimentar los sistemas, por lo menos, hasta llevar el sistema a parada fría. De todos modos, investigaré lo que me dices y espero poder escribir algo al respecto.

    ResponderEliminar
  3. Hola que tal,

    He estado buscando un poco y tienes razón tu en que el reactor por esa fecha no estaba en funcionamiento, pero la central si quedó completamente incomunicada durante 24 horas.

    http://www.elpais.com/articulo/espana/BIGAS/_JORDI/LERMA/_JOAN_/PSOE/GAVIRIA/_MARIO/ESPANA/VALENCIA/COMUNIDAD_VALENCIANA/INSTITUTO_PARA_LA_CONSERVACION_DE_LA_NATURALEZA_/ICONA/elpepiesp/19821128elpepinac_3/Tes

    ResponderEliminar
  4. Hola,

    lo siento mucho pero creo que no estoy a la altura de este post y no me entero de mucho :-(

    Sin embargo, una pregunta:

    Si La central de Cofrentes hubiese estado en el emplazamiento de la de Fukoshima, ¿se hubiese llevado el maremoto las barras de combustible usado de las piscinas?

    ResponderEliminar
  5. ayy, "y si mi abuela tuviera barba". ¿quién te ha dicho que el maremoto se ha llevado el combustible usado de las piscinas? Es que hay tanta información errónea!!
    Hay un problema en el reactor 4 porque las explosiones del reactor #3 afectó al edificio del #4 y ha fallado el sistema d refrigeración de las piscinas. Por lo poco que se sabe, no habían conseguido restablecer la alimentación exterior hasta esta tarde y es muy urgente solucionar el problema de que se haya quedado sin agua la piscina de combustible.

    Además, la gravedad del reactor #4 es que se encontraba en recarga, su núcleo estaba vacío y precisamente todo el combustible se encontraba en la parte superior.

    Una cosa sí te puedo decir, Cofrentes tiene una disposición tal que las piscinas no están encima de la vasija del reactor como ocurre un Fukushima sino en un edificio anexo, a prueba de misiles

    ResponderEliminar
  6. Hola a tod@s:

    En los últimos días he estado mirando con mucha atención lo acaecido en Fukushima y aunque no soy un entendido en la materia creo que el mayor problema de la central fue que estando en una zona expuesta a inundaciones no estaba preparado para ello.

    Por eso lo motores Diesel, tan importantes a la postre, que deberían haber proporcionado energía a la central fallaron.

    Tengo que decir, que estoy conforme en que se realicen pruebas de "stress" a estan centrales para depurar su diseño desde la perspectiva de los nuevos conocimientos.

    Si esto se hace bien podría alargar la vida de las centrales porque cada vez serán mas modernas y seguras.

    Creo que el riesgo que sufrimos por usar la energía nuclear (me gusta mas el termino "nucelar") es alto, pero los beneficios también lo son. Aunque deberíamos empezar a trabajar para convertir las energías limpias/renovables en una realidad.

    PD: Un gran post como siempre :D

    ResponderEliminar
  7. Siento mucho no haberme expresado bien.

    En el artículo dices que, en Cofrentes, las piscinas están en un edificio anexo, y me preguntaba que si en Fukoshima estuviesen también en un edificio anexo en vez de estar encima de la vasija del reactor, el maremoto se podría haber llevado el combustible de las piscinas.

    Lo que no sabía es que ese edificio anexo es a prueba de misiles :-)

    Y ya que hablamos de piscinas ¿tan difícil es rellenar las que se están quedando vacías en Fukoshima?

    ResponderEliminar
  8. Lo que sí te puedo asegurar es que de haber existido un edificio anexo y blindado para el almacenamiento de combustible, una explosión como las ocurridas en los reactores, no habrían afectado a este edificio. Respecto al maremoto, ahora sabemos que el tsunami fue de 10m y que se diseñó para una crecida de 6m. Si se hubiera diseñado para 6m, igual se habría inundado, pero es que esto ya es hablar por hablar. Espero haberte aclarado algo


    Y respecto al problema de rellenar, pese a lo que desconocemos, imagina que estas piscinas están en la parte de arriba del reactor, si recibieron impactos en la parte baja de la piscina...es como quitar el tapón a la bañera, tendrán que conseguir el medio de meter más agua de la que sale y a partir de ahi, que bajará la radiación, cerrar los agujeros de los impactos para sellar.

    ResponderEliminar
  9. Lo siento, no me convences. La experiencia demuestra que las centrales nucleares no son seguras. Sean fallos en el instrumental, errores humanos, de diseño, desastres naturales, etc. el hecho es que los accidentes nucleares son una realidad (Mayak, Harrisburg, Chernobyl, Fukushima...)
    ¿Es asumible correr el riesgo de condenar a una extensión similar a la de una provincia a una contaminación radioactiva que durará siglos o milenios? Yo pienso que no.
    ¿Es asumible renunciar a un 25% de la energía que consumimos? Yo pienso que sí.

    ResponderEliminar
  10. He pretendido ser objetivo, nada más. He de decir que tu comentario no lo es. En Mayak y Chernobyl no había los mismos driterios de seguridad en el diseño y no había lo que se denomina "cultura de seguridad".

    El accidente de Harrisburg (los que se dedican a la seguridad nuclear siempre lo han llamado Three Mile Islando o TMI, nunca así)fue grave pero la población no se vio afectada. Aquí se ha liberado radiactividad al exterior, pero con las medidas de la zona, no han ido ampliando del radio de evacuación. Quiero decir con esto, que la seguridad trabaja en muchos aspectos y, de cara a lo que se ve "hacia fuera", hay 2 principales, 1) evitar accidentes y 2)en caso de que se produzcan, que la población no se vea afectada.

    Normalmante el público solo ve la primera porque se piensa que el daño es "infinito" en caso de accidente, pero eso no es cierto. Y mientras no pensemos que deja de ser infinito, extenderemos un pánico irresponsable en lugar de dar datos para que la población sepa cómo actuar. En esto, Japón está siendo un ejemplo paradigmático.

    ResponderEliminar
  11. Yo también he pretendido ser objetivo, y con hechos históricos, es decir, citando accidentes nucleares que sí han sucedido, y no con hipótesis basadas en la "casi" infinita seguridad de unas instalaciones.
    Japón es (o era) un paradigma de los avances tecnológicos, sin embargo, hace cuatro años les advirtieron con informes en la mano que las centrales difícilmente resistirían un tsunami, y no hicieron nada. Siguieron teniendo los motores auxiliares diésel a pocos metros del suelo. El factor humano, en consecuencia, está ahí, y el económico también, ya que en mi opinión la economía prima sobre la seguridad. Y ver la imagen de ver al país más avanzado tecnológicamente del mundo intenta apagar los reactores como si se tratase de un incendio forestal hace que mis dudas acerca de la seguridad de las centrales aumente. ¿Cómo puede ser admisible, por ejemplo, utilizar como refrigerante el agua, una sustancia que a altísimas temperaturas puede disociarse originando hidrógeno, elemento altamente explosivo? Desde mi punto de vista, es inconcebible. Pero claro, el agua es un refrigerante barato...
    Lo que es un hecho incontestable es que los accidentes nucleares graves suceden, se producen y se producirán. ¿Que sucecen pocas veces? Cierto, una vez cada veinte años. ¿Que es muy improbable que sucedan? Cierto también, pero el hecho es que pasan.
    Como te he dicho antes, según mi punto de vista, la economía prima sobre las medidas de seguridad, ya que si exigíeramos las medidas de seguridad necesarias, la energía nuclear ya no sería rentable. Además, si obligásemos a las empresas dueñas de las centrales a que se hicieran cargo de sus propios residuos, verías como no abrían ni una central más. De hecho Francia hace un buen negocio con la basura nuclear española. Entre 1985 y octubre de 2006, Enresa pagó más de 500 millones de euros por los desechos nucleares que Vandellòs I envió allí.
    Siendo sincero, mi objetividad entra en conflicto con mis sentimientos, teniendo en cuenta que si sucediese un hecho similar en Cofrentes, toda mi familia y yo mismo seríamos población civil afectada, ya que vivimos a menos de 30 km de la central. Y cierto, el daño en los accidentes nucleares no es infinito, pero sí muy grande, ya que afectar con material radioactivo una superficie de Pi·(30km)2=2827 km2 (mayor que la provincia de Vizcaya), me parece una barbaridad.
    Respecto a lo llamar al accidente de las TMI como Harrisburg es un recuerdo de la infancia, ya que los telediarios de la época llamaron a ese accidente con esa denominación.
    En cuanto a que los criterios de diseño de nuestras centrales son mejores que los de Chernobyl, pues qué decir, tengo mis dudas. Más que nada porque Chernobyl entró en funcionamiento en 1977, mientras que hay muchas centrales nucleares españolas todavía activas con diseños anteriores o muy cercanos en el tiempo a la de Chernobyl. Por citar unas cuantas:
    Garoña (en servicio desde 1971), Almaraz I (1981), Ascó I (1983), Almaraz II (1983), Cofrentes (1984), Ascó II (1985).
    En resumen, que para mí, la ecuación rentabilidad=riesgos no tiene una solución favorable para el ciudadano de a pie. Otra cosa es para los dueños de las centrales.

    ResponderEliminar
  12. Comentas muchas cosas interesantes, espero responder a todas, que se entienda y que no me equivoque:

    *Uso del agua como refrigerante: El agua es el mejor elemento, tienen unas características tan especiales que es el origen de la vida.

    Como dices, a altísimas temperaturas forma hidrógeno. Bueno, no es el agua sola, sino en presencia de determinados metales -Zirconio, Alumnio principalmente- sin llegar a tan altas temperaturas. De hecho, existen recombinadores que a más altas temperaturas, tomas ese hidrógeno y, recombinado con oxígeno, se recupera agua. Esto te tiene que dar una idea del conocimiento y control que se tiene sobre toda la radioquímica del ciclo que se maneja. Es cierto que el hidrógeno, sin control, es muy peligroso y a todos les queda la imagen del Hindemburg en llamas. También decir que se forma hidrógeno por la propia radiólisis del agua en el funcionamiento normal, y que se inyecta hidrógeno en el ciclo para evitar la corrosión de los sistemas. Luego se recombina y no hay mayores problemas. El problema está en ventearlo hacia un lugar donde puede ser explosivo. De hay que comente en este post que Cofrentes -y muchas otras- tienen instalado un venteo al exterior dedicado a este menester exclusivamente (una de las mejoras desde TMI).

    Garantía del diseño: Como te decía, Chernobyl y las centrales rusas no son ejemplo de nada. La industria nuclear occidental ha asumido que cada problema individual afecta al conjunto de modo que lo que ocurra en cada planta se transmite al resto para que todos apliquen las mejoras convenientes para que cada accidente ocurrido no se repita en otra instalación. Rusia no hacía caso de esto, Korea del Norte no lo hace y tengo mis dudas de que lo haga Paskistan o CHina en la actualidad. El accidente de TMI en 1979 hizo revisar el diseño de todas las centrales que se estabana construyendo en ese momento, mucho de esto lo detallo en esta publicación. Da la impresión de que Fukushima tenía pendiente hacer alguna de las mejoras, pero eo es opinión mía.

    ResponderEliminar
  13. (conitnuo de la respuesta anterior, el sistema no permite respuestas de más de 4096 caracteres)

    Japon como estado avanzado: Si en algo se nota su avance es en la sociedad. Nadie ha desconfiado de los mensajes de las autoridades, si se ha dicho evacuar a 20km, se ha hecho con orden, la gente no ha emigrado de pánico del pais, no se han puesto a saquear las ruinas y todos están trabajando en ayudar, cada uno desde su lugar, empezando por los trabajadores de la central, es algo admirable. En TMI murió una persona, y fue atropellada, no por radiación.

    Toda la radiación no es perjudicial, es una cuestión de dosis, como reciben dosis los que vuelan en avión en vuelos transoceánicos al tener menos densidad nuestra atmósfera que nos protege y se está más expuesto a la radiación cósmica. ¿Sabías que recibes distinta radiación natural en casa si tienes la ventana abierta o cerrada? Paracer una torntería pero en Japón, quizás por la experiencia de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, tienen un mejor conocimiento de la radiación y por eso, más allá de los 20km, la gente está intentando hacer vida normal, reconstruir sus casas etc. Habrá radiación, claro, pero en dosis no perjudiciales.
    Yo vivo cerca de una central nuclear y, objetivamente, estoy tranquilo.


    Sobre el daño de los accidentes: Lo dicho, hay muhcas plantas con muchos problemas, re fefiero a industrias no nucleares como refinerías, centrales de carbón, etc; cuyos problemas no se publican y nadie pide que se publiquen porque no afectan hacia el exterior. Bueno, a veces sí afectan, cuando vemos las llamaradas de una refinería o una petroquímica, eso afecta pero nadie se alarma hasta el punto de pedir una evacuación. Estoy seguro que de este accidente saldrán nuevas mejoras que harán casi imposible que un accidente nuclear tenga efectos más allá de la propia central. Sin embargo, la memoria de Chernobyl hará imposible olvidar los efectos de allí y será inevitable, a priori, pensar en una catástrofe.

    Luego hay otro tema, que es la orografía. El hecho de que el emplazamiento esté en el mar, en un valle o en un llano tiene implicaciones tanto de riesgos como de consecuencias. Garoña ni ninguna central española tiene los mismos riesgos que las centrales japonesas, no están expuestas a un océano -por aquello de la posible magnitud de un maremoto, el mediterráneo da magnitudes mucho menores- y no tenemos la exposición sísmica que japón, afortunadamente. Y de cara a las consecuencias, los problemas no son en kilómetros a la redonda. Si la central está en un valle, las poblaciones aguas abajo del valle y, en general, todas las afectadas por los vientos dominantes, tendrán más exposición que otras más cercanas pero no así afectadas. Esto ya está estudiado y en función del riesgo de cada población, se detalla el Plan de Emergencia, y cada planta tiene el suyo. Supongo que el ejemplo japonés lo deben tomar nuestras autoridades para conseguir el mismo grado de coordinación y de atención e información a la población

    ResponderEliminar
  14. Bueno, podríamos estar hasta el infinito discutiendo, pero lo cierto es que ambos tenemos firmes convicciones. Sin embargo resulta sano comparar ambas posturas, porque de diálogo nace la comprensión.
    Yo creo que un argumento clave de los pronucleares es la rentabilidad. Evidentemente, con una visión superficial la nuclear gana por goleada en cuanto a generación de energía. La de Cofrentes equivale a más de 1000 areogeneradores de 1 MW. Por otra parte, se critica siempre que las renovables reciben muchísimas subvenciones.

    Sin embargo, en cuanto se hace un análisis más profundo, a mí me empiezan a surgir las dudas:
    - ¿Subvencionan o no los gobiernos parte de la construcción de las centrales nucleares?
    - ¿Es ético que una empresa privada no se haga cargo del mantenimiento y conservación de los residuos que genera? Es como si las empresas químicas no se vieran obligadas a instalar una depuradora antes de echar sus vertidos al río.
    - ¿Resulta sensato almacenar residuos con una actividad radiológica de cientos o miles de años? ¿No estamos hipotecando el futuro de nuestros hijos por pensar a corto plazo?
    - ¿Se están dedicando los recursos adecuados en investigación para desarrollar al máximo la capacidad de las energías renovables?

    Son cuestiones que nos deberíamos plantear.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Mira, me alegran tus preguntas:

    -Los gobiernos no subvencionaron la construcción de las nucleares. Lo que sí dieron fueron coberturas de crédito. La inversión necesaria es tal que una empresa que decidiera pedir el crédito necesario, automáticamente, estaría tan endeudado que su tan famoso ahora "rating crediticio" caería por los suelos y existiría el riesgo de desplome en Bolsa y que una empresa extranjera se comprara tirada de precio una empresa con activos estratégicos del país.

    -El tema de los residuos: La energía nuclear es la única que integra en sus costes el tratamiento del residuo. Asimismo, al ser entendido como un sector estratégico, se decidió que fuera gestionado por una empresa pública cuyos gastos se asumen en la tarifa eléctrica. ¿Alguien sabe cómo se gestionan las cenizas de una central de carbón? ¿o si se hace con las partículas que se emiten al medio ambiente?

    -Almacenamiento de residuos: Tenemos tecnología para almacenar de manera segura en emplazamientos estudiados estos residuos por mucho tiempo. Sin embargo, se ha hecho la lectura de que tienen que estar ahi hasta que pierdan su radiactividad. Si pudiera proliferar el negocio nuclear, se atenderían vias de investigación científica y tecnológica que la ciencia ha dicho que son posibles para eliminar estos residuos. Me estoy refiriendo a la extracción del plutonio del combustible gastado para nuevas centrales a base de plutonio, a la transmutación de elementos radiactivos para convertirlos en otros no radiactivos o al bombardeo neutrónico.

    Inversión en renovables: Yo creo que se está invirtiendo muchísimo pero no son una salida por sí sola. No decidimos cuando hay viento y no nos podemos permitir vivir sin energía de noche. No veas los problemas que supone "el capricho" del viento cuando se encienden y apagan en poco tiempo 6 nucleares y hay que hacer arrancar y parar hidráulicas y ciclos combinados para que la población no se vea afectada.

    Se llevan 200 años investigando como aprovechar la energía de las olas y todavía no se ha llegado a nada consistente.

    Además, yo consideraría la fusión nuclear como renovable, la fuente es inagotable y no deja residuo. Sin embargo, la inversión es tan alta que muchas investigaciones en materiales y controles se van a ralentizar si no sirven mientras tanto para tecnologías en que se pueda aprovechar. Quiero decir que si el impulso de contrucción de nuevas centrales nucleares se mantiene, se desarrollarán nuevos materiales, mejores controles y normas de seguridad más robustas para llegar antes a la fusión nuclear. Para mi la fusión, sí es el futuro verdaderamente, pero en resumidas cuentas, a la fusión llegaremos por la fisión.

    ResponderEliminar
  16. Está claro que las energías renovables, tal y como están planteadas no son una salida por sí solas. El gran problema que yo veo es el almacenamiento de la electricidad.
    Una de las alternativas que se ha propuesto es utilizar el hidrógeno como vector energético. Es decir, en los momentos en los que sobre electricidad, que se dan, utilizarla para generar hidrógeno por electrólisis. Luego dicho hidrógeno podría ser reutilizado para obtener energía. Pero ello supondría un doble problema:
    - Tendríamos que sustituir el actual modelo basado en los combustibles fósiles, es decir sustituir los coches actuales por coches eléctricos.
    - Sería un tipo de energía deslocalizado, ya que cualquier país podría producir hidrógeno utilizando la electricidad, cosa que no interesaría a las multinacionales energéticas, que basan su poder en el control de los medios de producción de los combustibles fósiles.
    - Tendría que hacerse un cambio de mentalidad en la población, tal vez lo más difícil desde mi punto de vista.
    ¿Qué opinas al respecto?

    ResponderEliminar
  17. El hidrógeno es una posibilidad muy interesante. El gran problema de la energía eléctrica es la imposibilidad de almacenarla -las baterías ya sabemos lo que duran y lo que ocupan, no es una opción de almacenamiento masivo-. Las propias petroleras, conscientes del problema del petróleo, llevan 10 años con las conocidas como "pilas de combustible". El problema es de materiales para conseguir membranas protónicas de suficiente eficiencias. Por ahora no están consiguiendo grandes avances pero deben seguir por esa vía.

    No creo que resulte competitivo frente a un eventual desarrollo de la fusión (combustible gratis) pero sería magnífico para paises en vias de desarrollo que no tienen infraestructuras eléctricas suficientes. Aquí no hay conflicto con las empresas energéticas, sería cuestión de cómo repartirse el nuevo pastel, de la misma manera que las petroleras están viendo la manera de convertir sus gasolineras en "electrolineras" si triunfara el coche eléctrico.

    El hidrógeno, como hemos hablado, es muy peligroso. Se está trabajando con alternativas como el ácido fosfórico, el hidróxido de potasio o los propios hidrocarburos. Cuando técnicamente se desarrolle, sin duda, los problemas de seguridad también aflorarán. Y habrá quien diga que se pare porque no se puede evitar el accidente al 100% y quien diga que todo será cuestión de investigar y de invertir ¿te suena?

    ResponderEliminar
  18. Cuando se inundó la central aún no estaba en funcionamiento. Está sobre una falla muy poco activa y cerca de un volcán extinto. En zona inundable.

    Evidentemente que había sitios mucho más apropiados, pero un valle dejado de la mano de dios y con pocos vecinos y alto desempleo era perfecto.

    Mi primo de Ayora murió en ese accidente del que hablas.

    ResponderEliminar
  19. Muy interesante el intercambio que estáis teniendo (Agustín y agus).

    En la localidad en la que vivo hay bastantes chalets y casi todos (incluso algunos edificios de pisos) tienen el típico depósito de gas o gasóleo. Desde mi más completa ignorancia en estos temas siempre he pensado que si esas casas tuvieran algún tipo de generación de electricidad por renovables no sería muy complicado que en depósitos de ese tipo se fuera almacenando aire a presión generado por un compresor que se haría funcionar con la energía generada y no utilizada. Y así en los momentos en los que la energía generada fuera insuficiente hacer funcionar una turbina con ese aire a presión. ¿Es una idea realmente estúpida? en caso de no serlo ¿qué probabilidades habría de hacerlo a mayor escala, con tanques del tamaño que estamos acostumbrados a ver en refinerías?

    Saludos

    ResponderEliminar
  20. Hola de nuevo:

    Me encanta el debate entre Agus y Agustín... muy productivo, interesante, educado y respetuoso....

    Creo que algo que ha dicho Agus será la clave en el futuro. Cuando las centrales de Fusión sean una realidad las centrales nucleares y las "sucias" (carbón, gas o petroleo) serán cosas del pasado. La Fusión es una energía limpia, no contaminante, casi inagotable y verdaderamente segura.... "mini soles" del tamaño (en un futuro no muy lejano) de varios motores diesel navales.

    Otra cosa que ha dicho mulper es también verdad, creo que las "mini plantas" caseras de energía (eólicas o solares) pueden ser una solución en viviendas unifamiliares... desgraciadamente no es una solución a nivel global.

    ResponderEliminar
  21. Hola Eduardo.
    Yo no tengo mucha fe en las centrales de fusión nuclear, y ójala me equivoque, pero puede que todo el tema se quede en una quimera. O al menos, que no alcancemos a verlo en un futuro próximo.
    Tal vez la solución sea una combinación de muchas fuentes de energía, que serán más o menos rentables en función de las características intrínsecas de cada región o zona geográfica. Por citar algunos ejemplos:
    - Zonas desérticas como el Sáhara: ideales para plantas solares (creo que se planteó hace poco un megaproyecto en el que Europa estaba interesada).
    - Zonas con altas mareas: la mareomotriz.
    - Zonas con viento: la eólica.
    - Zonas marinas con gradientes elevados de temperatura: hay un nuevo sistema basado en el amoníaco que obtiene energía a partir de la diferencia de temperaturas entre el agua profunda y el agua superficial. Hay alguna planta ya en funcionamiento en el Pacífico.
    - Zonas volcánicas:energía geotérmica.
    - Las centrales térmicas y de gas como última solución. Eso sí, evitando que las emisiones de óxidos de azufre y de nitrógeno salgan a la atmósfera mediante los filtros correspondientes. También construyendo sumideros de CO2 como los que se están planteando en algunas zonas (cuenca minera de León).
    - Hidráulicas, etc.
    Todas estas centrales podrían almacenar el excedente de electricidad en forma de hidrógeno, que sería el vector energético, que podría trasladarse en grandes contenedores de unas zonas a otras al igual que se hace hoy en día con el petróleo.
    Pero todo tendría que hacerse de forma global, con colaboración y coordinación internacional, cosa imposible a corto y medio plazo. Todavía somos muy individualistas.
    Saludos.

    ResponderEliminar